top of page

De Silvana Mateu

La perseverancia, ¿paga lo mismo que la inteligencia? 

La perseverancia, ¿paga lo mismo que la inteligencia? 

Retornos a las habilidades cognitivas y no cognitivas en países de América Latina

 

Mg. Silvana Mateu.

Tesis de Maestría en Economía Aplicada, UTDT. Enmarcado en el proyecto “Desarrollo humano: bases epistémicas para la confección de un listado de capacidades en contextos de pobreza“, dirigido por Sandra Maceri y codirigido por Silvana Mateu.

 

Resumen

El propósito del presente trabajo es estudiar la importancia que tienen las habilidades cognitivas y socio emocionales (no-cognitivas) en los ingresos de las personas que se desempeñan en el mercado laboral. De esta manera se trata de encontrar un estimador que mida la incidencia de la educación en los ingresos, separando los efectos de las variables no observables (cognitivas y socioemocionales) de los resultados que son producto de los años de escolarización. La medición controla también por variables observables como edad y sexo.

El estudio se realiza sobre la base de lo propuesto por la Teoría del Capital Humano, partiendo para ello de la Ecuación de Ingresos del modelo básico que Jacob Mincer presentara en su trabajo “Escolarización, experiencia, e ingresos” (1974).

En este trabajo se encontró que la inteligencia es más importante que la perserverancia para alcanzar logros educacionales. No obstante, en cuanto al nivel de ingresos obtenido en el mercado de trabajo la perseverancia es más importante que las habilidades cognitivas adquiridas.

Palabras Clave: Ecuación de Mincer, habilidades cognitivas y no cognitivas, escolarización, inteligencia Maquiavélica, mercado de trabajo.

Av. Córdoba N° 2122 - Piso 1° - Oficina CIECE - Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C1120AAQ)

Tel/fax +54 11 5285 6552

  • Blanca Facebook Icono
  • Twitter Icono blanco
  • Blanco Icono Google+
  • Blanco Icono de YouTube
  • Blanco Icono de Instagram
bottom of page