

El agente (no) racional y la toma de decisiones
De Tomás Sánchez Valette
El presente trabajo está centrado en el concepto de racionalidad en la ciencia económica y las implicancias que tiene el mismo en los distintos escenarios de la vida cotidiana. A través de las secciones del presente texto, se dará un análisis sobre las distintas dinámicas que forman parte de la toma de decisiones de los agentes, estudiando los diversos sesgos que influyen en ella. Para ello, se utilizará bibliografía de múltiples autores referentes de la psicología y la economía, quienes contribuyeron a la consolidación de la economía del comportamiento como alternativa a la teoría clásica y su método tradicional para analizar los problemas sociales, fundamentando su lógica en la matemática.
En adición al desarrollo teórico analizado en el segundo apartado de este trabajo, se decidió la realización de una encuesta anónima con el objetivo de recopilar casos actuales de la vida cotidiana, en los que los agentes no actúen de forma racional, desde el punto de vista económico. La evidencia recopilada en este cuestionario es utilizada para ejemplificar el desarrollo propuesto por Thaler, en el que se demuestra que existen agentes denominados Econs, que solo están presentes en la teoría de los modelos económicos, y Humanos, que son aquellos que existen en la vida real.
Finalmente, a modo de reflexión, así como lo hacen múltiples referentes de la economía del comportamiento, se afirma que ambas ramas económicas -la tradicional y la del comportamiento- no deben ser consideradas como opuestos, sino que las dos pueden resultar muy útiles para la resolución de diversos problemas y para la aplicación de todo tipo de políticas, ya sean desde el sector público o privado.
Palabras clave: economía del comportamiento - toma de decisiones - agentes irracionales - epistemología de la economía